ACTA ACUERDO PARCIAL DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA PLIEGO DE SOLICITUDES DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES DE EMPLEADOS PÚBLICOS 2021, EN MATERIA DE AJUSTE SALARIAL Y PUNTOS PRIORIZADOS PARA CUMPLIMIENTO
RESUMEN DE LOS ACUERDOS DE MÁS RELEVANCIA
PARA EL SECTOR SALUD
La presenta acta contiene el acuerdo parcial a que se llegó en desarrollo de la negociación de los pliegos de solicitudes presentados en el mes de febrero de 2021 por los presidentes de las organizaciones CUT, CGT, CTC, UTC, CTU USCTRAB, CNT, CSPC, FECODE, FECOTRASERVIPÚBLICOS, FENALTRASE, ÚNETE, FENASCOL, FENALTRAESP, PROPAÍS, FEDEUSCTRAB NACIONAL, FEDEUSCTRAB ESTATAL, FEDEUSCTRAB AMBIENTAL, FEDEASONAL, FECOSPEC y UTRADEC en materia de incremento salarial y puntos priorizados para cumplimiento.
ACLARACIÓN PERTINENTE: Asmetrosalud hace parte de la CUT (Central Unitaria de Trabajadores) y de FENALTRASE (Federación Nacional de Trabajadores al Servicio del Estado)
PUNTOS PRIORIZADOS PARA CUMPLIMIENTO SECTOR SALUD:
- Se instalará una comisión conformada por el Departamento Administrativo de la Función Pública, el Ministerio del Trabajo y las organizaciones sindicales firmantes del presente acuerdo, que construirá la propuesta de reducción de la jornada laboral para los empleados públicos, sin perjuicio de los derechos salariales y prestacionales de los mismos.
- El Ministerio de Salud se compromete a desarrollar mesas técnicas de flujo de recursos que permitan acuerdos entre pagadores y Empresas Sociales del Estado a partir de la caracterización de las deudas y de los mecanismos de reconocimiento y pago de las obligaciones.Participarán en las mesas técnicas las organizaciones sindicales que tengan afiliados en esas Empresas Sociales del Estado.
- El Gobierno Nacional, con la participación de las organizaciones sindicales firmantes del presente acuerdo, propondrá un nuevo régimen especial de carrera administrativa para las Empresas Sociales del Estado. En tal sentido, se presentará e impulsará un proyecto de ley concertado con las organizaciones sindicales firmantes que brinde facultades transitorias al ejecutivo para tal efecto. Se valorará la estructuración de la presentación del proyecto de ley a más tardar el 31 de agosto de 2021.
8. El Ministerio del Trabajo y el Departamento Administrativo de la Función Pública se comprometen a dar trámite a la expedición del Decreto de progresividad laboral y prohibición de no regresividad de los acuerdos laborales, en el mes siguiente a la expedición del acuerdo, cuya redacción se concertará con las organizaciones sindicales firmantes del presente acuerdo.
DOCUEMNTO COMPLETO
ACTA ACUERDO PARCIAL DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA PLIEGO DE SOLICITUDES DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES DE EMPLEADOS PÚBLICOS 2021, EN MATERIA DE AJUSTE SALARIAL Y PUNTOS PRIORIZADOS PARA CUMPLIMIENTO
La presenta acta contiene el acuerdo parcial a que se llegó en desarrollo de la negociación de los pliegos de solicitudes presentados en el mes de febrero de 2021 por los presidentes de las organizaciones CUT, CGT, CTC, UTC, CTU USCTRAB, CNT, CSPC, FECODE, FECOTRASERVIPÚBLICOS, FENALTRASE, ÚNETE, FENASCOL, FENALTRAESP, PROPAÍS, FEDEUSCTRAB NACIONAL, FEDEUSCTRAB ESTATAL, FEDEUSCTRAB AMBIENTAL, FEDEASONAL, FECOSPEC y UTRADEC en materia de incremento salarial y puntos priorizados para cumplimiento.
INCREMENTO SALARIAL 2021 Y 2022
PETICIÓN 151
ACUERDO
El Gobierno Nacional, las confederaciones y federaciones firmantes del presente acuerdo, acuerdan un incremento salarial para la vigencia de 2021, de inflación total causada para el año 2020, certificada por el DANE en 1.61%, más 1 punto porcentual, representando un incremento total de 2.61%, retroactivo al primero de enero del 2021.
Para el año 2022, se acuerda un aumento salarial correspondiente al crecimiento porcentual del IPC total en el año 2021, certificado por el DANE a 31 de diciembre, más 1.64 puntos porcentuales, el cual regirá a partir del 1 de enero del año 2022.
PUNTOS PRIORIZADOS PARA CUMPLIMIENTO
El Gobierno nacional y las organizaciones sindicales de empleados públicos CUT, CGT, UTC, CTU USCTRAB, CNT, CSPC, FECODE, FECOTRANSERVIPUBLCIOS, FENALTRASE, UNETE, FENASCOL, FENALTRAESP, PROPAIS, FEDEUSCTRAB NACIONAL, FEDEUSCTRAB ESTATAL, FEDEUSCTRAB AMBIENTAL, FEDEASONAL, FECOSPEC y UTRADEC, acordaron:
1. Se instalará una comisión conformada por el Departamento Administrativo de la Función Pública, el Ministerio del Trabajo y las organizaciones sindicales firmantes del presente acuerdo, que construirá la propuesta de reducción de la jornada laboral para los empleados públicos, sin perjuicio de los derechos salariales y prestacionales de los mismos.
La propuesta resultante relacionada con la jornada laboral será tramitada a través de los medios acordados por la Comisión.
En la primera semana después de la firma del acuerdo se realizará la instalación de la mencionada Comisión y esta presentará una propuesta dentro del mes siguiente a su instalación.
2. El Ministerio de Salud se compromete a desarrollar mesas técnicas de flujo de recursos que permitan acuerdos entre pagadores y Empresas Sociales del Estado a partir de la caracterización de las deudas y de los mecanismos de reconocimiento y pago de las obligaciones.
Participarán en las mesas técnicas las organizaciones sindicales que tengan afiliados en esas Empresas Sociales del Estado. Las mesas serán acompañadas por la Superintendencia Nacional de Salud y se realizarán por departamento, según prioridades acordadas. Las mesas técnicas podrán ser focalizadas por Empresa Social del Estado o analizando la red de hospitales públicos del departamento. Participarán en estas mesas, las entidades territoriales departamentales y distritales y podrán ser invitados los organismos de control, así como entidades del nivel nacional, tales como el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Departamento Nacional de Planeación y Ministerio de Salud, entre otros. El proceso estará orientado a garantizar el inicio inmediato del pago de deudas a los trabajadores de la salud.
El cronograma establecido para el efecto por la Superintendencia de Salud será parte del presente acuerdo, el mes de julio llevarán a cabo las siguientes reuniones:
Los cronogramas de los meses restantes de la presente anualidad se darán a conocer a las organizaciones sindicales cuando se cuenten con ellos.
El señor Superintendente realizará apertura en modalidad virtual el día 19 de julio de 2021 a las 8 am a través del siguiente enlace:https://teams.microsoft.com/l/meetup-join/19%3ameeting_ZDNlM2M3NjYtOGJkOS00ZjJhLWJjZjItYmNjNDY2ODEyMGYw%40thread.v2/0?context=%7b%22Tid%22%3a%2217c40c51-b1df-4e25-8cd6-9d0d26788300%22%2c%22Oid%22%3a%228b187f89-54b0-4100-97e4-4ed99be8f7a8%22%7d
Durante el mes de agosto se realizará convocatoria a algunos prestadores públicos de los Departamentos de Valle del Cauca, Caldas (segunda ronda IPS), Guajira y Amazonas
3. El Gobierno Nacional, con la participación de las organizaciones sindicales firmantes del presente acuerdo, propondrá un nuevo régimen especial de carrera administrativa para las Empresas Sociales del Estado. En tal sentido, se presentará e impulsará un proyecto de ley concertado con las organizaciones sindicales firmantes que brinde facultades transitorias al ejecutivo para tal efecto. Se valorará la estructuración de la presentación del proyecto de ley a más tardar el 31 de agosto de 2021.
Como alcance para el contenido del nuevo régimen especial de carrera administrativa, se tendrá: los empleos que desarrollen actividades permanentes con excepción de las especialidades médicas; se crearán empleos utilizando como soporte financiero los recursos que financian la contratación existente, esto es a costo cero; se respetarán los derechos de carrera administrativa, los salariales y prestacionales. La materialización se hará en un periodo máximo de 5 años.
El Gobierno Nacional solicitará a la Comisión Nacional del Servicio Civil la suspensión transitoria de los concursos para la provisión de empleos de carrera administrativa de las Empresas Sociales del Estado mientras se encuentre el trámite el proyecto de ley acordado.
Los delegados de la mesa sindical tendrán una reunión con el coordinador ponente del Proyecto de Ley 073 de 2020, con el fin de presentar propuestas, sugerencias y generar debate propositivo respecto del proyecto que tiene como objeto, modificar el pago de las nóminas de servidores públicos de las Empresas Sociales del Estado del nivel nacional, territorial, y distrital, que se encuentra radicado en ponencia de segundo debate para trámite en plenaria.
4. El Ministro del Interior se reunirá con los representantes de las organizaciones firmantes del presente acuerdo a más tardar el 23 de julio de 2021, con el objeto de concertar y tramitar los temas referidos a:
- Modificación de Ley bomberil.
- Jornada Laboral UNP.
- Proyecto de Ley de pensión por exposición a alto riesgo.
- Proyecto de Ley 564 de 2021 de Cámara de Representantes, relacionado con la vinculación de los escoltas tercerizados a la planta de la UNP.
- Proyecto de Ley sobre participación en política de los empleados públicos.
5. El Ministro del Interior se reunirá con los representantes de las organizaciones firmantes del presente acuerdo a más tardar el 30 de julio de 2021, con el objeto de estudiar, profundizar y buscar una posible solución en:
- El estatuto de profesionalización de docentes Etnoeducadores para las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
6. El Departamento Administrativo de la Función Pública, dentro de la siguiente semana a la firma del presente acuerdo, tramitará la consulta a la Secretaría Jurídica de la Presidencia de la República, para la viabilidad jurídica de la expedición del Decreto de topes salariales, para dar cumplimiento al acuerdo laboral de 2015, en la elaboración de la consulta participarán las organizaciones sindicales firmantes del presente acuerdo. Si el mencionado concepto es favorable se realizará el trámite correspondiente de forma inmediata.
De ser necesario se elevará la consulta al Consejo de Estado para el mismo fin. En la elaboración de dicha consulta participarán las organizaciones sindicales firmantes del presente acuerdo y será elevada de conformidad con los tiempos propios del trámite y a la mayor brevedad posible.
Posterior a lo mencionado, el Departamento Administrativo de la Función Pública tramitará el Decreto.
7. El Ministerio del Trabajo y el Departamento Administrativo de la Función Pública se comprometen a dar trámite a la expedición del Decreto de progresividad laboral y prohibición de no regresividad de los acuerdos laborales, en el mes siguiente a la expedición del acuerdo, cuya redacción se concertará con las organizaciones sindicales firmantes del presente acuerdo.
8. El Ministerio del Trabajo se compromete a radicar e impulsar en el Congreso de la República los proyectos de ley de ratificación de los convenios 135, 183, 156 y 149 a más tardar el 31 de agosto de 2021.
9. El Gobierno nacional, en cabeza del Ministerio del Trabajo se compromete a instalar de inmediato la mesa bipartita para dar cumplimiento al Acuerdo 120 del ANE 2019, en esta mesa se garantizará la construcción y estructuración conjunta con las organizaciones sindicales firmantes del presente acuerdo del estatuto General del trabajo, ordenado en el artículo 53 de la C.P. El gobierno y las organizaciones firmantes del presente acuerdo generarán las acciones de coordinación necesaria para adelantar la discusión efectiva eficaz y eficiente de la sociedad civil y los sectores identificados. Así mismo, se socializará la propuesta de estatuto construido con toda la población objeto de este proceso; generando un espacio tripartito de análisis.
Se invitará a la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la República, la Fiscalía General de la Nación y a la Defensoría del Pueblo, con el fin de acompañar este proceso, con el apoyo técnico de la Organización Internacional del Trabajo OIT, con lo cual se avanzará en el cumplimiento de los objetivos de los ODS No 1-8-10-16, que integran la agenda 2030.
10. Con el objetivo de avanzar en el saneamiento de las deudas de que trata el artículo 148 de la ley 1450 de 2011, que resulten del reconocimiento de los costos del servicio educativo ordenados por la Constitución y la ley, dejados de pagar o no reconocidos por el Situado Fiscal o el Sistema General de Participaciones al personal Docente y Administrativo, como costos acumulados en el Escalafón Nacional Docente, incentivos regulados en los Decretos 1171 de 2004 y 521 de 2010, homologaciones de cargos administrativos del sector, primas y otros derechos laborales, el Ministerio de Educación Nacional ante las liquidaciones presentadas por las entidades territoriales o solicitudes de revisión de las organizaciones sindicales firmantes, realizará mesas técnicas para fortalecer la asistencia técnica a las ETC para identificar y atender las dificultades en la presentación de los ajustes solicitados por el MEN, hasta una correcta liquidación. Una vez recibidos los ajustes, convocará a mesa de trabajo con la participación de las organizaciones sindicales firmantes con el fin de recibir observaciones adicionales previo a ser presentado al comité de saneamiento de deudas laborales. En este marco, reconociendo la competencia de las entidades territoriales, las partes acuerdan que a partir de la firma del presente acuerdo se avanzará en la validación y certificación de las solicitudes de pago de deudas laborales, conforme a lo establecido en la norma citada. Para este proceso se realizará una mesa inicial para que las organizaciones sindicales interesadas firmantes del presente acuerdo, presenten su análisis respecto de las deudas territoriales.
11. Antes del 30 de agosto se efectuará una reunión conjunta entre Ministerio de Trabajo, el Departamento Administrativo de la Función Pública, la Comisión Nacional del Servicio Civil y los representantes de las organizaciones sindicales firmantes del presente acuerdo con el fin de que las mismas presenten las propuestas de modificación al decreto 288 de 2021, partiendo del estudio de los borradores previos, habida cuenta que las organizaciones sindicales consideran que el Decreto no contiene el espíritu estipulado en el acuerdo 2019 y no brinda la seguridad jurídica requerida para estas.
12. En la segunda semana, después de la firma del presente acuerdo, se instalará una mesa conformada por el Departamento Administrativo de la Función Pública, el Ministerio de Trabajo y las organizaciones sindicales firmantes del presente acuerdo, que construirá la propuesta de reglamentación de la prestación del servicio de manera virtual por parte de los empleados públicos.
La mesa presentará una propuesta dentro del mes siguiente a su instalación y esta será tramitada a través de los medios acordados.
Bogotá D.C. 15 de julio de 2021.
Por el Gobierno Nacional,
________________________
Ángel Custodio Cabrera Báez Ministro de Trabajo |
_______________________
Nerio José Alvis Barranco Director Departamento Administrativo de la Función Pública |
||
___________________
Isis Andrea Muñoz Espinosa Viceministra de Relaciones Laborales e Inspección |
________________________
Daniel Araujo Campo Subdirector Departamento Administrativo de la Función Pública |
||
________________________
Jesús Antonio Bejarano Rojas Viceministro Técnico de Hacienda Ministerio de Hacienda y Crédito Público |
________________________
María Virginia Jordán Quintero Directora General de la Regulación Económica de la Seguridad Social Ministerio de Hacienda y Crédito Público
|
||
________________________
Mauricio Rubiano Bello Director Derechos Fundamentales del Trabajo Ministerio del Trabajo |
________________________
Lety Bohorquez Subdirectora Encargada Departamento Nacional de Planeación
|
||
________________________
José Fernando Ceballos Asesor Departamento Administrativo de la Función Pública |
________________________
Amanda Pardo Jefe Oficina Asesora Jurídica Ministerio del Trabajo
|
||
________________________
Cesar Merchán Subdirector de Empleo y Seguridad Social Departamento Nacional de Planeación |
________________________
Francisco Camargo Secretaría Técnica
|
||
________________________
Angela Liliana Galvez Moreno Secretaría Técnica |
________________________
Marcell Morales Eraso Secretaría Técnica
|
||
Por las Organizaciones Sindicales,
________________________
Francisco Maltes Tello CUT
________________________ William Reyes CUT |
________________________
Wiston Petro CUT
_____________________ Yesid Hernando Camacho CUT |
______________________
Pedro Arango CUT |
_________________________
Fernando Loaiza CUT |
________________________
Timoteo Romero Morales CUT |
________________________
Carlos Paz CUT |
________________________
Carlos Saavedra CUT |
________________________
Fabio Herrera CUT |
________________________
Freddy Machado CUT |
________________________
Germán Patiño CUT |
________________________
Miguel Antonio Camacho Ramírez CUT |
________________________
Isabel Olaya CUT |
________________________
Ana María Arévalo Moreno CUT |
________________________
María Doris González CUT |
________________________
Jorge Enrique Sabogal CUT |
________________________
Pedro Hernández CUT |
________________________
Diego Escobar CUT |
________________________
Jaime Moreno López CUT |
________________________
Francisco A. Burchardt CGT |
________________________
Nicolás Bolaño Gómez CGT |
________________________
Horacio Bustamante CGT |
________________________
Tulio Roberto Vargas P. CGT |
________________________
Ricardo Venegas Suárez CGT |
________________________
Gloria Angarita Salamanca. CGT |
________________________
Nancy Wilches de Orozco CTC |
________________________
Julio Cesar Arenas CTC |
________________________
Jorge I. Peña Cañón CTC |
________________________
Miguel Morantes Sabogal CTC |
________________________
Jaime Orlando Félix CTC |
________________________
Allan Ramírez CTC |
________________________
Ricardo Díaz Únete |
________________________
Javier Tovar Únete |
________________________
Carlos Alberto Sánchez UTC |
________________________
Ray Alejandro Alvarez UTC |
_____________________
Edgar Aldana CNT |
______________________
Edwin Jairo García Lancheros CNT |
________________________
Wulfren Olivares CSPC |
________________________
Wilson Javier Devia CPSC |
________________________
Fraydique Alexander Gaitán Rondón CTU |
_______________________
Luis Eduardo Sánchez UTRADEC |
________________________
Adriana Duque UTRADEC Secretaría Técnica |
_______________________
Leila García FECOTRASERVIPÚBLICOS |
________________________
Isaías Garzón FECOTRASERVIPÚBLICOS |
_______________________
Wilson Javier Devia PROPAÍS |
________________________
Luz Dary Estupiñan FECOSPEC |
_______________________
Miguel Antonio Lasso FENALSTRAESP |
________________________
Rafael Sarabia Bolaños FENASCOL |
_______________________
Martha Reina FENALTRASE |
________________________
Ignacia Tamara FENALTRASE Secretaría Técnico |
_______________________
Dehiby Villamizar FENALTRASE |
________________________
Pedro Giovanny Caro Estupiñan FENALTRASE |
_______________________
Pedro Rubio FEDEUSCTRAB NACIONAL |
________________________
Maria Mery Carrión FEDEUSCTRAB ESTATAL |
_______________________
Jesús Humberto Gaitán Rondón FEDEUSCTRAB AMBIENTAL |
________________________
Omar Carrión FEDEASONAL |
_______________________
Germán García Secretaría Técnica |
_______________________
Diana Marcela Santoyo Secretaría Técnica |
_______________________
Yolanda Paredes Secretaría Técnica |
________________________
Ángel Rolando Orozco Bohórquez Secretaría Técnica |
_______________________
Richard Harold Salazar Secretaría Técnica |
________________________
Jhon Alexander Rivera Gómez Secretaría Técnica |
_______________________
Nohora Rocío Gallego Salas Secretaría Técnica |
________________________
Javier Donato Sánchez Sierra Secretaría Técnica |
_________________________
José Armando Moreno Secretaría Técnica
|
________________________
Wilberg Borja Secretaría Técnica |
|